Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores

experiment-220023_640En el marco del XII Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos de la Mex Soc UK, realizado en la Universidad de Leeds del 4 al 6 de agosto de 2014, la Dra. Julia Tagüeña Parga dio una interesante plática sobre las Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores. Estoy segura de que toda la información detallada podrá encontrarse en la página de Conacyt. Sin embargo, me pareció interesante compartir algunas primeras impresiones sobre el programa.

Las cátedras surgen en respuesta a la baja oferta de plazas en universidades e instituciones mexicanas para investigadores recién salidos del horno. La idea, inspirada por programas en otras partes del mundo, es que l@s investigador@s sean contratad@s directamente por Conacyt, y asignad@s a alguna de las instituciones de adscripción (universidades e institutos de investigación). De esta forma, Conacyt pretende contribuir a la repatriación de l@s investigador@s formad@s en el extranjero.

En los próximos meses, 574 mexican@s o extranjer@s residentes en México, se incorporarán a una de las 91 instituciones mexicanas seleccionadas para empezar a desarrollar sus líneas de investigación. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, estas personas se involucrarán en proyectos relacionados con 7 áreas prioritarias:

  • Desarrollo tecnológico
  • Salud
  • Ambiente
  • Desarrollo sustentable
  • Energía
  • Conocimiento del universo
  • Sociedad

El programa opera de la siguiente forma. L@s investigador@s jóvenes (menores de 40 en el caso de los hombres y 43 en el de las mujeres) que recientemente hayan terminado doctorados o postdoctorados deben registrar su nombre y área de experiencia en un padrón del Conacyt. Al mismo tiempo, las instituciones que deseen recibir investigadores deberán formular una solicitud y plan de trabajo y someterlo a consideración de l@s evaluador@s del Conacyt. Las instituciones que obtengan las plazas tendrán acceso al padrón (relacionado con su área) del cual podrán escoger 3 candidat@s para hacerles una oferta laboral.

En esta primera convocatoria, se decidió darle prioridad a instituciones que cuenten con menor infraestructura y desarrollo (Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Durango, Tlaxcala, Guerrero, Zacatecas, Colima, Quintana Roo y Campeche). De esta forma, estos estados se quedaron con 135 plazas (haciendo notar que tuvieron una tasa de éxito de sus solicitudes del 87%).

En cuestiones de género, 41% de las plazas serán otorgadas a mujeres. De acuerdo con tendencias a nivel nacional, el único caso en el que hay más mujeres que hombres es el área de Salud. En el caso de Desarrollo Sustentable hay igual número de hombres y mujeres. En todas las demás, el número de hombres es mayor.

Cabe mencionar que las plazas, en principio, no vencen, por lo que potencialmente la persona podría quedarse en ella durante toda su vida laboral. Sin embargo, l@s investigador@s estarán sujetos a rigurosas evaluaciones y deberán cumplir con ciertos lineamientos, como la inscripción al Sistema Nacional de Investigadores.

Como estudiante de doctorado en mi primer año celebro este tipo de iniciativas que me dan mayor confianza en que, al terminar mis estudios de posgrado, podré regresar a reincorporarme al trabajo de investigación en México, para poder retribuir así la generosidad con la que mi país me mandó, con una beca Conacyt, a formarme y maravillarme en el extranjero.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s